martes, 27 de noviembre de 2018

Enigma: El peralillo (Maytenus Canariensis).

El peralillo es un árbol muy ramificado y nudoso que alcanza los 6-8 m de altura. El tronco es algo irregular y la corteza gris oscura, con finos pliegues transversales. Las hojas son simples, perennes. En época otoñal comienzan a brotar numerosas florecillas blanco cremosas y hermafroditas. Los frutos son cápsulas de color verde pálido y apariencia carnosa al principio. Cuando maduran, se endurecen, se tornan de color marrón o rojizo y se abren en tres partes o valvas para liberar unas semillas rojizas negruzcas rodeadas por una cubierta carnosa blanca.


El peralillo es una especie propia de los bosques termófilos. Normalmente vive entre los 200 y 800 m de altitud. Aunque con menos frecuencia, también alcanza las áreas de transición con los pinares y las zonas bajas y medias de barrancos orientados a los vientos alisios. Prefiere las exposiciones abiertas y soleadas.


Es una especie endémica de Canarias, muy dispersa y poco común, que se distribuye en todas las islas del archipiélago.

(Primeras).

lunes, 26 de noviembre de 2018

Árbol Filogenético.

Un árbol filogenético es un árbol que se encarga de mostrar las diferentes relaciones con respecto a la evolución entre las especies que se consideran que tuvieron una descendencia en común. Utiliza la información que provienen de fósiles.
Un árbol filogenético es el que se encarga de representar las relaciones evolutivas que existen entre varias especies o entre otros tipos de entidades que se cree que tienen una ascendencia en común.

Tipos
Existen dos tipos de árboles filogenéticos:

-Árbol filogenético enraizado: posee un único nódulo que corresponde al ancestro común más reciente que tienen todas las entidades de las hojas del árbol.
-Árbol filogenético sin raíz: este tipo de árbol se encargan de Ilustrar la relación que hay entre los nódulos de las hojas sin hacer asunciones sobre ascendencia.

Un ejemplo de árbol filogenético sería el árbol filogenético de la vida: los seres vivos se dividen en tres reinos: Archea, Bacteria y Eukarya. Este árbol filogenético nos demuestra que los seres vivos tienen ancestros en común. En las primeras etapas del desarrollo de la vida en nuestro planeta, hubo más intercambio de material genético entre los primeros organismos que surgieron, siendo éste la base de las futuras especies.


Otro ejemplo sería el árbol filogenético de las plantas: la primera planta que existió se llamó alga ancestral. De ella se derivaron las briofitas, pteridofitas y las espermatofitas. Las briofitas dieron lugar a los musgos, a las plantas hepáticas y a los antóceros. Las espermatofitas formaron las gimnospermas y las angiospermas.

sábado, 24 de noviembre de 2018

EXPERIMENTO DEL ALMIDÓN.

https://drive.google.com/file/d/1DaoAjeJXRRpJJDaCXSNK8KKGDQygY4-W/view?usp=sharing

EXPERIMENTO EXTRACCIÓN DE ADN DE UN VEGETAL.

https://drive.google.com/file/d/1mX30rN_1ebEknDAsojrAdwDSurSk3erx/view?usp=sharing

Adaptación en las plantas. Las plantas halófitas.

Son conocidas por permanecer en contacto con el agua salada a través de sus raíces. Crecen de manera natural en manglares, marismas, pantanos y playas, es decir, prefieren los terrenos salinos, costeros, continentales o litorales. Las plantas halófitas poseen cierta cantidad de sal en su interior y eliminan su exceso a través de diversas estructuras como las glándulas de sal. El mecanismo implica que las halófitas concentren en sus hojas el índice de sal que contienen. Posteriormente, éstas caen o mueren. Para compensar esa sal absorben mucha más. 



Adaptación en los animales. El insecto hoja gigante.

El insecto hoja gigante es una especie grande de insecto palo, pertenecen a la  familia de los insectos palo pero se asemejan a una hoja. En la naturaleza, puede ser encontrado en los bosques tropicales de Malasia. Esta especie consiste sólo de hembras. Las hembras ponen huevos sin fertilizar, que dan lugar a nuevas hembras. Este insecto tiene el cuerpo en forma de una hoja muy grande y ancha. Las piernas tienen un apéndices que los hacen parecer hojas. La piel es verde con manchas cafés en las orillas. Durante el día se queda muy quieto, y durante la noche se mueve y come. Si se toca a este insecto, generalmente se quedará quieto para seguir aparentando que es una hoja. Es difícil hacer que se muevan.


martes, 20 de noviembre de 2018

Las adaptaciones en los animales y las plantas.

La adaptación es el proceso por el cual el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.
Hay 3 tipos de adaptaciones en los animales:

-Morfológica o estructural (cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten a un organismo confundirse con el medio ambiente, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio).
-Fisiológica o funcional (son aquellas en las que los organismos alteran la fisiología de sus cuerpos, órganos o tejidos, es decir, representan un cambio en funcionamiento del organismo para resolver algún problema que se les presenta en el ambiente).


-Etológica o de comportamiento (son aquellas que implican una modificación en el comportamiento de los organismos por diferentes causas como asegurar la reproducción, buscar alimento, defenderse de sus depredadores, cambiarse periódicamente de un ambiente a otro cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su sobrevivencia).

Ejemplos de adaptaciones en animales: Adaptaciones morfológicas: camuflaje (insecto hoja gigante, el camaleón, la mariposa hoja/muerta), mimetismo (parecerse a otros animales más peligrosos -> serpiente coralillo).

Adaptaciones fisiológicas: hibernación (los roedores, los murciélagos, las marmotas, los marsupiales, los lemúres, el erizo común europeo, etc.).
Adaptaciones etológicas: migración (las golondrinas, salamandras, cebras, ranas, tortugas, etc.), cortejo o galanteo (obtener pareja y exhortarla al apareamiento -> delfín, hipopótamo, langosta, pulpo, jirafa).

ADAPTACIONES EN LAS PLANTAS:
Su supervivencia está determinada por factores abióticos a los que las plantas se adaptan.
Existen diferentes tipos de adaptaciones de las plantas a los factores abióticos. Las más importantes son:
1. Adaptaciones al agua.
Para ahorrar energía y materia, se adaptan en sistema radiculares extensos, tejidos vasculares o cutículas gruesas en las hojas.
2. Adaptaciones a la luz.
Hojas grandes para tener una máxima superficie para realizar la fotosíntesis y así alimentarse, muchas plantas trepan sobre otras en busca de la luz, otras desarrollan una gran altura del tronco, etc.
3. Adaptaciones a la temperatura.
Reducción del metabolismo; suelen perder las hojas durante el invierno para evitar congelarse y pasar la época más fría en forma de semilla.
4. Adaptaciones al clima.
Plantas que viven en ambientes muy secos como el cactus se adapta para ayudar a aumentar el consumo de agua, disminuir la pérdida de agua o almacenar agua.

Extinciones masivas, la extinción Devónica.

La extinción Devónica fue la segunda extinción masiva ocurrida a lo largo de la historia. Ocurrió hace aproximadamente 360 millones de años. La extinción fue causada por grandes glaciaciones que redujeron las temperaturas y el nivel del mar. Desde luego, las especies que vivían en aguas cálidas fueron las más afectadas (70%) y se cree que los corales nunca más volvieron a ser lo que habían sido. Muchos taxones marinos sufrieron una fuerte reducción de su diversidad, desapareciendo grupos planctónicos como los graptolites y los tentaculites. También desaparecieron acritarcos, ostrácodos, ammonoideos, y peces (los placodermos y los ostracodermos desaparecieron, y los dipnoos se vieron afectados). Además, se extinguieron el 85% de géneros de braquiópodos y ammonoideos, además de muchos tipos de gasterópodos y trilobites.
Se desconoce aún qué produjo estos cambios en el planeta y aunque una teoría sugiere que pudo haberse tratado de un meteorito, el asunto está todavía en debate.

jueves, 15 de noviembre de 2018

EXPERIMENTO HUEVO FRITO

https://drive.google.com/file/d/1nJl2jPE6x0oQCQmZ6R1kaPFkEXJ53min/view?usp=sharing

Proceso:
Necesitamos: huevo, aceite, sartén y sal.
Método: romper las cáscara del huevo y ponerlo en sartén caliente, poner aceite (dióxido de silicio, óxido de sodio, de calcio, trióxido de azufre, etc.) El huevo, que se deja freír, se compone en un 98-99% de una fracción saponificable formada por triglicéridos y o ácido grasos libres, básicamente ácido oleico, palmítico y alfa-linoleico. Su cáscara está compuesta de carbonato de calcio. Después se le echa sal (cloruro sódico). Este proceso es una reacción química: las proteínas se coagulan por el calor y sus molécula se van entrelazando entre sí.

 EXPERIMENTO ACEITE Y AGUA

https://drive.google.com/file/d/1fMvBEN6Ty3zPwEr8lW2ZTvA0YJzUFUoB/view?usp=sharing

Proceso:
Necesitamos: aceite, agua y un vaso.
Método: los introducimos en un vaso y a continuación vemos como cada uno de esto se separa. El aceite se va a la superficie del agua. Esto se debe a que el aceite es una sustancia no polar y tiene una densidad más pequeña y las partículas del agua no permiten que las partículas del aceite entren en ella, por ello vemos cómo se marca con claridad el límite entre el aceite y el agua.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

 Presentación en Drive del trabajo de la biodiversidad:

https://docs.google.com/presentation/d/1U7HitTN5_-jfx-mnpM0whGmL9WlS0aelZO2Y41iA0LA/edit?usp=sharing